Clunia fue una de las más importantes ciudades del norte de la Hispania romana. Testigo de trascendentales acontecimientos históricos, alcanzó el rango de colonia y fue capital de un extenso convento jurídico. Con cerca de 30.000 habitantes, se convirtió en una monumental urbe con sus correspondientes foro, basílica judicial, templos, termas y mercados. También contó con un lujoso teatro, construido a principios del siglo I d.C., con capacidad para casi 10.000 espectadores, es el de mayor aforo de toda la Hispania romana.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
Es una de las villas más bellas y pintorescas de la Provincia de Burgos con una preciosa Plaza Mayor en la que sobresalen el rollo de justicia, la colegiata de Santa Ana, el palacio de los Duques de Miranda y, al fondo, el altivo el castillo. La población conserva su casco medieval, extendiendo su caserío alargado recostado en la ladera del cerro del castillo. En la calle real se encuentran el Ayuntamiento y algunas casonas rencentistas y barrocas, así como la farmacia de los Ximeno, que conserva la antigua botica del siglo XVII.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
Calatañazor es considerada por la Junta de Castilla y León como Bien de Interés Cultura. A pesar de su reducido tamaño, la villa guarda un encanto especial con un apiñado caserío vetusto rodeado de ruinosas murallas. En el interior del pueblo encontramos dos interesantes muestras del románico soriano, son las iglesias parroquial y la levantada en honor a la Virgen de la Soledad. Del castillo de que tan sólo quedan algunos restosha sido declarado Bien de Interés Cultural. El pueblo cuenta con humildes casitas con entramado de madera de sabina que forman un variado muestrario de la rústica arquitectura popular.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
La fortaleza califal de Gormaz, la más grande de Europa en su clase, situada sobre un cerro cretácico de planta alargada que puede verse desde muchos kilómetros de distancia en la llanura soriana, se convirtió en el origen y bastión de numerosas razias o ataques de las tropas musulmanas sobre las tierras cristianas del norte del Duero. En el S. X toda esta zona estaba sometida a continuos y feroces ataques por el dominio de la frontera del Duero. Su aspecto imponente, capaz de albergar ejércitos y situado en la orilla norte del Duero, suponía una amenaza constante para las repoblaciones cristianas de esta parte de la estremadura.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
El Burgo de Osma declarada Villa de Interés Turístico y Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico Artístico, se trata de una Ciudad Monumental. En ella destacan la Catedral de estilo gotico, el Antiguo Hospital en la Plaza Mayor de estilo barroco, la Antigua Universidad de Santa Catalina, edificio con fachada y patio platerescos, el Palacio Episcopal caracterizado por una portada de estilo tardogótico, la Calle Mayor con las antiguas casas sustentadas por soportales con columnas de piedra, la Plaza de la Catedral, conjunto porticado con casas muy antiguas, el Seminario Dicocesano de estilo neoclásico, las Murallas y el Castillo de Osma.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
Santo Domingo de Silos se trata de un municipio que turísticamente forma con las vecinas localidades de Lerma y Covarrubias el llamado “Triángulo del Arlanza”. Además, forma parte del denominado Camino del Cid. Entre sus monumentos destaca sobremanera el Monasterio Benedictino de Santo Domingo de Silos que cuenta con un espectacular claustro con arquerías de dobles columnas y magníficos capiteles con amplísima temática, la iglesia neoclásica y la botica. Tienen fama internacional los cantos gregorianos de los monjes benedictinos. También destaca en el municipio la iglesia de San Pedro realizada entre los siglos XII y XVII.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
El Parque Natural de la Yecla es una profunda y estrecha garganta modelada en los materiales calizos que caracterizan el relieve de las Peñas de Cervera, de abruptos escarpes con gran diversidad de formas. El angosto desfiladero, horadado por la acción de las aguas del arroyo El Cauce durante millones de años, tiene zonas con una anchura que apenas llega a los dos metros. El espectacular desfiladero de la Yecla, a cuyo fondo no llegan casi nunca los rayos del sol, puede ser recorrido andando gracias a una serie de puentes y pasarelas colgantes. En la zona se localizan los sabinares más extensos y mejor conservados del mundo.
Ruta 1 – Ruta 2 - Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
Covarrubias es una preciosa villa medieval de la comarca de Arlanza, situada al sureste de la provincia de Burgos. Es especialmente conocida por su arquitectura tradicional bien conservada (viviendas castellanas con entramado de vigas de madera) y por su nómina de monumentos, entre los que se encuentran el Torreón de Doña Urraca, importante construcción mozárabe de época condal (siglo X), y la Colegiata de San Cosme y San Damián, elegante edificio gótico de finales del siglo XV, cuyas manifestaciones artísticas la encumbran a una especia de categoría de “pseudocatedral”.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
Profundo cañón calizo formado por una antigua e intensa erosión fluvial del río Lobos. El río se encajona desde Burgos y continúa horadando las calizas cretácicas en Soria recorriendo más de 25 km. Este espacio natural fue declarado Parque Natural en 1985 y comprende una superficie de 9580 has. Por la espectacularidad de su relieve está considerado como uno de los paisajes más bellos de España. En su interior y en sus alrededores también se conserva un valioso conjunto de restos artísticos, pueblos y villas con un recio sabor tradicional: ermita de San Bartolomé, Ucero, San Leonardo y El Burgo de Osma.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
Sin duda, uno de los más bellos y paradisiacos parajes de la provincia de Soria. La Fuentona de Muriel se halla rodeada de un impresionante paisaje de páramos, barrancos, cárcavas y desfiladeros calizos. Conocida también con el expresivo nombre de Ojo de Mar, en esta bella surgencia de origen kárstico tiene su nacimiento el río Avión. Sus aguas son tan cristalinas que parecen no tener sino un palmo o dos de hondo, aunque la realidad es que el manantial con una profundidad aproximada de unos cincuenta metros se prolonga en longitud varios cientos más hasta alcanzar el nivel del agua del río subterráneo con el que está conectada.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
La Laguna Negra es uno de los parajes más bellos de la provincia de Soria, un impresionante depósito de agua glaciar. Situada a una altura aproximada de 2000 metros de altura y rodeada de pinares y paredes graníticas, lo que le da un aspecto mágico y enigmático. Este lugar se formó como consecuencia de la acción del hielo durante las glaciaciones en la Era del Cuaternario. Las paredes que forman este enclave son de conglomerados de cuacita y cemento calizo. Rodeada de pinos, hayas y helechos, este lugar tiene cierto misticismo, de hecho se dice que esta maravillosa laguna no tiene fondo.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
En el extremo oeste del embalse de la Cuerda del Pozo el agua arrastra limos y arenas que se depositan en la orilla durante el invierno. En verano, a medida que la sequía hace bajar el nivel del pantano, queda al descubierto una magnífica playa natural. Se puede disfrutar del baño o de la pesca, así como de la naturaleza y del paseo, con amplios espacios de esparcimiento e infraestructuras de acogida. Es el sitio ideal para practicar deportes acuáticos como la vela ligera, windsurft, canoa o la piragua. Ademas cuenta con muchas zonas sombradas, mas de 40 barbacoas, mesas y bancos de madera, zonas de basura, camping y bar.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
Impresionante conjunto de lagunas de origen glaciar que conforman un espacio natural protegido. Situadas en la Sierra de la Demanda, es un paraiso para excursiones y amantes de la montaña y la pesca. El circo glaciar más espectacular es el que está ocupado por las oscuras aguas de dos grandes lagunas: la Laguna Negra y la Laguna Larga. Justo debajo del circo en el que se encuentran estas dos grandes lagunas, se suceden las demás formaciones glaciares, la laguna de Las Pardillas y el nicho del Contadero, bajo cuyos riscos se crearon dos nuevas lagunas: Los Patos y Brava.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
RUINAS DEL CONVENTO DE LOS JERÓNIMOS
Fue una de las joyas patrimoniales de la provincia de Soria. La desamortización fue el comienzo de su fin. En 1939 fue demolida la iglesia de estilo gótico, como unico edificio en pie, por las gentes de la zona, ante la posibilidad del regreso de los monjes y la posible perdida de sus tierras. De todo aquello, solo queda la fuente, algunos enebros y sabinas, los montones de escombros tapados por la vegetación, la fuente que suministraba agua al convento y el paredón hastial del coro conservado, que indica el lugar donde estuvo ubicada la iglesia, conserbando según fuentes diversas, como reloj de sol.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
La villa de San Esteban de Gormaz fue declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico debido a su importante pasado romano. Uno de los emblemas del municipio es el castillo, hoy prácticamente en ruinas. Cuenta con dos edificios declarados Bienes de Interés Cultural, la Iglesia Románica de San Miguel, construida en el siglo XI y la Iglesia de Nuestra Señora del Rivero (siglo XII). San Miguel está declarada monumento histórico-artístico nacional y es la primera iglesia románica porticada de la provincia y una de las pioneras de dicho arte en Castilla y León.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
.
Se trata de uno los lugares con más encanto de la zona. La Hoz de Orillares es un pequeño cañón entre los montes de La Matosa y Zarrazuela por el que discurre el río Pilde. La acción del agua y el tiempo han creado este precioso lugar en el que tienen una relevante importancia las cuevas, una de ellas, la más conocida e importante es la de Cueva del Río, conocida con ese nombre al ser atravesada por el río Pilde. Paraje ideal para un agradable paseo observando la naturaleza y la fauna, destacando las rapaces y los buitres. En el paseo también tienen importancia la Fuente de Las Mozas, el antiguo molino y el final del paseo con el Puente Ledigo.
Ruta 1 – Ruta 2 – Ruta 3 – Información 1 – Información 2
Es una de las mas bellas estampas de los alrrededores. En el límite del término de Fuencaliente del Burgo con el de Santa María de las Hoyas y debido al terreno calizo del lugar se propició la formación de una sima conocida como la torca de Fuencaliente, sobre la que circulan leyendas, propias también del mundo rural que pertenecen al acervo cultural y están relacionadas con las fuentes, los ríos, las profundidades y la naturaleza. Los relatos le otorgan menos suerte a zaida, la amate de Almanzor, al afirmar que fue en las profundidades de esta sima donde la bella mora encontrara el sueño eterno.